Animales
Los derechos de los animales en Colombia
Algo que puede sorprender y parecer un sin sentido para algunos y trascendental para otros, nos referimos a que la Corte Suprema de Justicia de Colombia estableció que los animales tienen derechos.
Los argumentos que esgrime la Corte Suprema de Justicia de Colombia para establecer este principio de derechos de los animales se basa en que son seres no humanos que sienten y por lo tanto deben ser protegidos.
Se trata de una decisión que no tiene precedentes y va mucho más allá que una simple clasificación de “seres sintientes†establecida por la Ley 1774/16 de Protección Animal.
Esta Ley establece que, como seres sintientes no humanos, los animales poseen determinadas prerrogativas por su sola condición de fauna protegida basando este derecho en el principio de salvaguarda de la biodiversidad y del equilibrio natural de las especies y en especial la de la naturaleza silvestre.
Por lo tanto, para la Corte Suprema de Justicia de Colombia los animales deben ser protegidos y ser objeto de conservación frente al maltrato, al padecimiento y a la crueldad injustificada, palabras que han quedado plasmadas en la Ley 1774 de 2016.
Pero la Corte ha ido más allá de una simple asignación de derechos y establece que se trata de una extensión de los mismos principios jurÃdicos que rigen para las personas trasladados a los animales.
La idea de esta Ley busca reconocer y dar no solo derechos sino también personerÃa jurÃdica a los animales con el fin de determinar principios éticos, polÃticos, culturales y jurÃdicos para evitar una irracional destrucción del Planeta Tierra y de la naturaleza.
AsÃ, gracias a esta Ley es posible conceder recursos de Hábeas Corpus en favor de los animales y asà lo hizo al ordenar la liberta de un oso llamado “Chucho†que vive hace 18 años en un zoológico de Barranquilla después de ser trasladado allà desde la Reserva RÃo Blanco de Manizales.
Según la sentencia “Chucho†deberá ser llevado a una zona que se adecue a su hábitat, “con plenas y dignas condiciones de semicautiverio†y prioritariamente a la Reserva Natural RÃo Blanco.
Esta ley establece estándares mÃnimos para los animales y entre ellos establece que no pueden sufrir hambre, ni sed o malestares fÃsicos provocados por negligencias o descuidos que puedan generar enfermedades o dolores.
Asimismo, el fallo de la Corte establece que los animales no pueden ser sometidos a condiciones que les generen miedo o estrés y que ese estado no les permita manifestar su comportamiento natural.
La sentencia de más de treinta páginas indica también que los animales en cautiverio deberán ser re-adaptados a las condiciones naturales con ayuda de profesionales especializados.
Una decisión trascendente, la sentencia mencionada puede generar un giro en la jurisprudencia en materia de protección animal pues declara que los animales son seres que sienten y tienen derechos y no deberes y quien debe velar porque esos derechos se cumple es el hombre.